JUSTIFICACIÓN
Hasta el momento se han realizado dos expediciones de las cuales podemos recavar datos ciertos:
2001 se realizo un relevamiento del primer nivel de la caverna principal en Tres Cerros y un relevamiento de superficie donde se identificaros características típicas de paisajes carsticos antiguos.
2002 se realizo una exploración exhaustiva de los diferentes niveles de la caverna principal pudiéndose identificar importantes formaciones calcáreas, denominada estalarticta y estalagmita (Las estalarticta y estalagmita se han observado con colores que varían desde el blanco alabastro hasta tonos rojos oscuros y castaños, dependiendo de las impurezas minerales disueltas aportadas por las aguas subterráneas, también se encontraron muy finos y translúcidos ). y varias electitas formaciones muy difíciles y raras de encontrar ( estalactitas enroscadas ) se recorrieron aproximadamente 3,5 km bajo tierra por túneles de diferentes dimensiones no pudiéndose completar la exploración en su totalidad.
Según las características geológicas de la zona, junto a la vegetación de superficie y a las características climáticas la vegetación, tornan estas cavernas en ambientes ideales para estudiar su biología, la entrada a la caverna tiene dos metros de ancho y una altura promedio de 14 metros, el suelo es en su mayor parte tierra exceptuando algunas coladas o gours. En los primeros 130 mts tiene un desarrollo horizontal, se encuentran tres galerías laterales, una de las cuales comunica con el exterior. ( la primera sección se encuentran grafitis en las paredes y estalactitas rotas por la mano del hombre )
luego la caverna se estrecha hasta llegar a un estrangulamiento de treinta centímetros de diámetro ( dicho estrangulamiento fue roto a mazazos quedando de un diámetro de 70 a 80 cm), la caverna nuevamente se abre y se ensancha teniendo el piso un plano inclinado de 45 hacia una sima de 25 mt de profundidad, si se desciende la sima nos encontramos con un gran ambiente de 10 mt de diámetro y se observan dos galerías una fue explorada y se logro un recorrido de casi dos mil metros hasta llegar a un punto donde la galería se obstruye, el piso esta cubierto por barro y un cause irregular de agua, se puede observar en las paredes y el techo que en ciertas temporadas del año al agua alcanza niveles altos. Se ha constatado en las paredes del segundo nivel vestigios de importantes inundaciones que llegan a anegar totalmente los túneles
CONCLUCIÓN
Frente a la gran superficie de terrenos carsticos que encontramos en el departamento de Concepción podemos decir que hasta el momento se conocen únicamente aproximadamente el 2% de las cavernas que tendrían que haber, por ello consideramos que sería importante poder establecer una política de investigación y exploración para poder determinar que cantidad de cavernas existen a en la zona, las características de las mismas, dimensiones, cadena biológica y la posible existencia de restos arqueológicos por la presencia del proto guaraní en toda la zona a la que hacemos referencia.
Consideramos que por las características geológicas, biológicas, hidrológicas, etc. de las cavernas recorridas son áreas únicas en Paraguay con una frágil diversidad biológica de características especiales, podemos citar alrededor del mundo una gran cantidad de Áreas Protegidas de estas características como ser el Parque Nacional Cueva del Mamut en Kentucky EEUU, Caverna Hamilton en Virginia Occidental EEUU, Las Cavernas del Guadiana España , Los Zenotes en México etc.. Lo importante es que las cavernas que se encuentran el Paraguay son terreno virgen y por sobretodo forman parte de un ecosistema muy especial que merece ser preservado y protegido ya que algunas de las cavernas sufren la intromisión de personas con muy pocos escrúpulos que están deteriorando dichos ambientes por ejemplo hay cierto tipo de estalactitas muy raras de encontrar que tienen muy buen precio a nivel internacional, como así también la fauna o los objetos arqueológicos que se podrirán obtener . Por todo ello solicitamos tomar una medida de restricción y protección para dichos ambientes en Paraguay y crear el primer Parque Nacional bajo tierra.